jueves, 8 de marzo de 2012

2.3 Seguridad
La seguridad de las conexiones en red merecen en la actualidad una atención especial, incluso por medios de comunicación no especializados, por el impacto que representan los fallos ante la opinión pública.
El propio desarrollo tanto de Linux, como de la mayoría del software que lo acompaña, es de fuentes abiertas. Podemos ver y estudiar el código. Esto tiene la ventaja de que la seguridad en Linux no sea una mera apariencia, sino que el código está siendo escrutado por muchas personas distintas que rápidamente detectan los fallos y los corrigen con una velocidad asombrosa.
Si además comprendemos los mecanismos que se siguen en las conexiones en red, y mantenemos actualizados nuestros programas, podemos tener un nivel de seguridad y una funcionalidad aceptables.
Tampoco tienen las mismas necesidades de seguridad un equipo doméstico, con conexiones esporádicas a Internet, que un servidor conectado permanentemente y que actúe como pasarela entre una intranet e Internet.


2.3.1 Las diez leyes inmutables de la seguridad.
Ley 1: Si un intruso lo puede persuadir para que usted ejecute el programa de él en su computadora, ésta ya deja de ser su computadora.

Es otra ley inmutable de la informática: cuando un programa se ejecuta en el ordenador hace lo que el programador le ha dicho que haga, no lo que creemos que tiene que hacer. Por lo tanto, si permitimos que un programa se ejecute en nuestro ordenador tendrá las mismas capacidades de realizar cambios, incluidos los dañinos, que nosotros tenemos como usuarios y los hará según las instrucciones de su programador.
La analogía del sandwitch nos puede ayudar a entender la situación: si nos encontráramos a alguien desconocido por la calle y nos ofreciera un sandwitch ¿nos lo comeríamos sin más? Pues del mismo modo descargar y ejecutar sin más un programa no es lo mejor para la salud de nuestro ordenador.
Ley 2: Si un intruso puede alterar el sistema operativo de su computadora, ésta ya deja de ser su computadora.

El sistema operativo no deja de ser un programa más acompañado por un conjunto de ficheros de configuración, que están protegidos pero que a la larga puede ser modificados. Si permitimos cambios en el sistema nuestro ordenador ya no estará bajo nuestro control.
Las nuevas versiones de Windows advierten en numerosas ocasiones cuando un programa intenta hacer cambios en el sistema o si nos disponemos a dar autorización a un programa para realizar cambios, pero una vez que un programa tiene vía libre no hay nada que hacer. Por eso es importante que nunca ejecutemos programas y les otorguemos permisos si no conocemos su procedencia. Si alguien toma el control del sistema operativo puede hacer cualquier cosa.

Es como si alguien consiguiera las llaves de nuestra casa. Una vez con ellas podría hacer cualquier cosa incluso sin que necesariamente nos diéramos cuenta. Por eso es tan importante proteger el sistema operativo y por eso los programas de seguridad controlan constantemente que no se hayan producido cambios en los ficheros del sistema.
Ley 3: Si un intruso tiene acceso físico sin restricción a su computadora, ésta ya no es su computadora.

Tomar las mejores precauciones para protegernos de los intrusos que pueden acceder a nuestro ordenador a través de Internet no vale nada si el intruso puede acceder tranquilamente a nuestro ordenador y sentarse a teclear. Es algo que en ocasiones descuidamos, pero un elemento básico de la seguridad. En el artículo de TechNet dan una lista de lo que un “tipo malvado” puede hacer si tiene acceso al ordenador, desde la edad de la piedra a la edad espacial.
Algunos de los peligros son que puede destruir nuestro ordenador con un martillo pilón, robar el ordenador y pedir un rescate, reformatear el disco, robar el disco duro, duplicarlo, grabar las pulsaciones de nuestro teclado… Las precauciones que hay que tomar aumentan con la portabilidad del PC que utilicemos. No hay que desdeñar los candados o los sistemas de acceso biométricos. No hay que olvidar que un ordenador es un dispositivo valioso, pero lo más valioso son siempre nuestros datos.
Ley 4: Si usted le permite a un intruso subir programas a su sitio Web, éste deja de ser suyo.

El intruso es el que entra en el servidor e intenta cambiar nuestra página web. Conseguirá así extender el contagio de un virus o malware. La responsabilidad de un usuario que mantenga un sitio web incluye controlar que los usuarios de la web no puedan agregar programas y mantener actualizado el software con los parches de seguridad adecuados.
En este caso no sólo nos hacemos daño a nosotros, sino que contribuimos al contagio de muchas personas a través de nuestra web.
Ley 5: Las contraseñas débiles atentan contra la seguridad fuerte.

Es uno de los eslabones más débiles de la cadena de seguridad. Si para identificarnos utilizamos contraseñas fáciles de averiguar, los sistemas de seguridad que hayamos instalado no servirán de nada. Hay que tener la precaución de que siempre en nuestro sistema el administrador requiera contraseña. Podemos ver cómo crear contraseñas perfectas en nuestro artículo práctico al respecto.
Ley 6: Una máquina es tan segura como confiable sea el administrador

Todo ordenador tiene su administrador, aunque en muchos casos el administrador seamos nosotros. El edministrador es el que instala el software, modifica el sistema operativo y establece las políticas de seguridad. En el decálogo de Technet se advierte que un administrador chapucero puede frustrar cualquier medida de seguridad que tomemos nosotros.
Si necesitamos un administrador para nuestra empresa tomemos eso en cuenta. Ahorrar y contratar un mal administrador, uno descuidado o no fiable puede salirnos muy caro a la larga.
Ley 7: Los datos encriptados son tan seguros como la clave de desencriptación.

Una versión distinta del problema de las passwords. La encriptación es una excelente herramienta para proteger nuestros datos y se utiliza en las transacciones que se realizan en Internet, pero en el caso de los programas de encriptación, hay que tener cuidado dónde se almacenan. Lo mejor es utilizar claves que memorizaremos o almacenarlas en un dispositivo externo a nuestro ordenador para que sean difíciles de localizar.
Ley 8: Un escáner de virus desactualizado sólo es ligeramente mejor que ningún escáner de virus en absoluto.

En Internet van apareciendo y mutando nuevos virus y malware a un ritmo muy alto. Por eso hoy más que nunca, cuando pasamos más tiempo conectados a Internet, es muy importante disponer de un antivirus actualizado. Uno que no esté puesto al día nos protegerá solamente de amenazas obsoletas pero no será una herramienta de protección fiable.

Además, actualizar los antivirus y programas de seguridar periódicamente contribuye a que la expansión de los virus sea menos rápida y que por lo tanto el daño que puedan hacer sea limitado.
Ley 9: El anonimato absoluto no es práctico, ni en la vida real ni en la Web

Las herremientas que permiten conseguir un grado de anonimato importante en Internet son muchas, como los proxies o conversores de direcciones IP que hacen que no podamos ser localizados o los navegadores web que no dejan rastros de nuestra actividad. Hay que tener cuidado con qué servicios utilizamos para conseguir el anonimato, porque puede que estemos consiguiendo precisamente lo contrario.
En algunos casos estos servicios ofrecen anonimato frente a otras páginas web, pero no somos anónimos frente a ellos. Es más, en algunos casos tendremos que rellenar un formulario. Pero en muchos casos en Internet será útil dejar nuestros datos, para que nos informen de ciertas promociones, para recibir noticias, para contactar con antiguos compañeros, para participar en redes sociales…
En estos casos el sentido común es lo más importante. Nunca compartir datos personales sensibles de forma pública o con personas que no conocemos y proteger en lo posible nuestra navegación. Los modernos navegadores permiten ejecutar un modo privado que podemos activar solamente cuando lo necesitemos. Ser selectivos es importante también.
Ley 10: La tecnología no es una panacea.

Una lección que es necesario aprender a pesar de los grandes adelantos tecnológicos que estamos viviendo y en el campo de la seguridad en particular. Como adelantábamos al principio, a pesar de toda esta tecnología tan sofisticada y los avances en el software de seguridad, no podemos encomendar nuestra seguridad totalmente a la tecnología.
Nuestro sentido común, la prudencia y la inteligencia tienen que ser los ingredientes más importantes. Sin ellos la tecnología más avanzada no servirá de nada. Es tentador dar la culpa a los fabricantes de software o a los proveedores de acceso de nuestros problemas de seguridad, pero no perdamos de vista que los responsabes somos nosotros.
2.3.2 Conceptos bàsicos sobre seguridad.

  • Seguridad: Sector de la informática cuya función es establecer medidas de protección y/o seguridad para garantizar el correcto funcionamiento de un sistema informático.Objetivo de la seguridad informática: Proteger los activos informáticos.
  • Whackers: expertos especializados. Se mueven por dinero y fama. Provocan daños al sistema.
  • Crackers: expertos especializados. Se mueven por fama y satisfacción personal. Causan daño.
  • Crashers: Inhabilitan el sistema, tienen conocimientos informáticos, les mueve el dinero o el aprendizaje. Causan daño.
  • Lamer: Conocimientos informáticos nulos. Sus intereses son la fama, la experiencia y la satisfación personal. Causan daños.
  • Phreakers: tienen amplios conocimientos informáticos y se mueven por dinero.
  • Script kiddies: Muy similares a los lamer.
  • Newbies: Tienen conocimientos informáticos básicos. Su motivación es aprender. No causan daño.
  • Seguridad activa: Conjunto de medidas cuyo objetivo es evitar o reducir los riegos que amenazan al sistema.
  • Seguridad Pasiva: Conjunto de medidas que se implementan una vez producido el accidente y que minimizan el daño, facilitando la recuperación del sistema.


Mecanismos para que un sistema sea seguro:

  • Autenticación. Mecanismo que permite verificar la identidad del usuario que quiere acceder al sistema.
  • Autorización. Mecanismo que permite comprobar con qué permisos cuenta el usuario que quiere acceder al sistema.
  • Verificador de integridad de la información.
  • Cifrado. Evita que la información viaje sin protección (en texto plano) a través de la red.
  • Copias de seguridad. Se utilizan con el fin de restaurar el sistema cuando se produzca una pérdida de información, sobre todo de información sensible.
  • El software anti-malware. Programa que detecta, bloquea y elimina programas maliciosos para la seguridad del sistema.
  • El cortafuegos. Sirve para bloquear el trafico entrante en la red que pueda ser peligroso.
  • IDS (Sistema de Detección de Intrusos). Trata de detectar cuándo alguien no autorizado trata de entrar en un sistema.
  • Certificados. Es un documento digital mediante el cual un tercero confiable garantiza la vinculación entre la identidad de un sujeto o entidad y una clave pública.
  • Auditorías. Recaudan información para comprobar si el nodo es o no seguro.

- Propiedades de un sistema informático seguro.



  • La confidencialidad garantiza que el acceso a la información no se produce de forma no autorizada
  • La disponibilidad garantiza que el sistema y los datos estarán disponibles para los usuarios.
  • La integridad. Garantiza que la información no ha sido modificada sin autorización.
  • No repudio. Impide que el emisor niegue haber estado involucrado en una comunicación.
  • Suplantación de identidad: hacer pasar por el usuario de la red para poder entrar en el sistema con los privilegios con la identidad suplantada.
  • Reactuación: La repetición de uno varios mensajes son capturados y repetidos para producir un efecto no deseado.
  • Modificación de mensajes: cambiar todo o parte del mensaje con la finalidad de conseguir unos efectos distintos al original.
  • Degradación de servicios: impide o deteriora el uso normal del servicio.

2.3.3 Obtenciòn de informaciòn de un atacante.

Es importante conocer la metodología que sigue un atacante para poder defendernos mejor de él. La expresión “conoce a tu enemigo” es válida también en el mundo de la informática.

El primer paso que realiza un atacante es la exploración. En la exploración, el atacante obtiene una lista de direcciones IP y de red utilizando descargas de transferencias de zona y consultas whois, Estas técnicas proporcionan información valiosa a los atacantes, incluyendo nombres de empleados, números de teléfono, rangos de direcciones IP, servidores DNS, etc.

Uno de los pasos básicos de exploración de una red para determinar qué sistemas están activos, es llevar a cabo un barrido de ping automatizado en un rango de direcciones IP y de bloques de red. Ping se utiliza
tradicionalmente para enviar paquetes ICMP ECHO a un sistema destino, en un intento de obtener un ICMP ECHO_REPLY que indica que el sistema destino está activo (vivo). Aunque enviar un ping resulta un método aceptable para determinar el número de sistemas activos en una red pequeña o de tamaño medio, no es eficiente en redes corporativas de mayor tamaño. Para llevar a cabo exploraciones de redes de Clase A es necesario varias horas.


Una vez identificados los sistemas que están activos mediante el uso de barridos ping, el siguiente paso que realiza un atacante es la exploración de puertos.



La exploración de puertos es el proceso de conexión a puertos UDP y TCP del sistema destino que nos permite determinar los servicios que se están ejecutando. Identificar los puertos que están a la escucha es
crítico para determinar el tipo de sistema operativo y aplicaciones que se están utilizando. Los servicios activos que estén a la escucha pueden permitir que un usuario no autorizado tenga acceso a sistemas que no
estén bien configurados o que ejecuten una versión de software que tenga vulnerabilidades de seguridad conocidas.
Los objetivos que se persiguen con la exploración de puertos son los siguientes:


* Identificar los servicios TCP y UDP que se están ejecutando en el sistema.

* Identificar el tipo de sistema operativo instalado en el sistema.

* Identificar las versiones o aplicaciones específicas de un determinado servicio.

* Identificar las vulnerabilidades del sistema.



Los sistemas operativos son configurables, y por lo tanto pueden engañar a un posible atacante con información incorrecta. Cuestiónese las siguientes preguntas:

* ¿Qué pasaría si identificasemos servicios de forma incorrecta? Por ejemplo, identificamos un servidor de correo qmail en una máquina con Exchange.

* ¿Qué pasaría si identificamos mal el sistema operativo?

* ¿Qué pasaría si los equipos activos realmente no existen?

Un atacante obtiene las vulnerabilidades del sistema a partir de la información de los servicios y servidores. Por lo tanto, si esta información es incorrecta, el atacante, que se encuentra engañado, jamás va a realizar con éxito su ataque. Es imposible utilizar los fallos de seguridad en el servidor de correo de Windows (p.e. Exchange) en el sistema de correo de Linux (p.e. qmail).



2.3.4 Medios de seguridad de los Sistemas de Informaciòn.

LAS REDES NECESITAN CENTINELAS CADA VEZ MÁS ATENTOS
Atender de manera eficiente la seguridad de una red se hace cada vez más difícil. A pesar de que las herramientas se mejoran día a día, los hackers también aumentan su nivel deconocimientos técnicos y de sofisticación. En general, las empresas y las organizacionesson cada vez más conscientes de los riesgos y permanentemente tratan de aumentar losniveles de protección. Pero la lucha, como dice el tango, "es cruel y es mucha".
VULNERAR PARA PROTEGER
Los hackers utilizan diversas técnicas para quebrar los sistemas de seguridad de una red.Básicamemte buscan los puntos débiles del sistema para poder colarse en ella. El trabajo delos testers no difiere mucho de esto. En lo que sí se diferencia, y por completo, es en losobjetivos.Mientras que los hackers penetran en las redes para dañar o robar información, un testers lohace para poder mejorar los sistemas de seguridad.Al conjunto de técnicas que se utilizan para evaluar y probar la seguridad de una red se loconoce como Penetration Testing, uno de los recursos más poderosos con los que se cuentahoy para generar barreras cada vez más eficaces.En cuanto a las barreras de seguridad, un testers explica: "Están totalmente relacionadascon el tipo de información que se maneja en cada organización. Por consiguiente, según la información que deba ser protegida, se determinan la estructura y las herramientas deseguridad. No a la inversa".Pero las herramientas no son sólo técnicas. El soft y el hard utilizados son una parteimportante, pero no la única. A ella se agrega lo que se denomina "políticas de seguridadinternas", que cada empresa u organización debe generar.La explicación del porqué viene de un dato de la realidad. Según un reciente informe de la publicación estadounidense InformationWeek, un porcentaje sustancial de intrusiones enlas redes de las empresas (ya sean chicas, medianas o grandes) proviene de ataquesinternos. Es decir, los mismos empleados hackean a su propia organización. Y aquí esdonde cobran especial importancia las políticas de seguridad que se establezcan, ademásdel aspecto técnico.
LOS MALOS TAMBIÉN SABEN MUCHO
El nivel de importancia que se le da a la cuestión de la seguridad se generalizó en losúltimos años. Esto significa que las empresas son cada vez más conscientes del tema y noescatiman esfuerzos para evitar ser vulneradas.Esta conclusión lleva a pensar que la seguridad creció. Pero esto no es así, porquesimultáneamente aumentó y se difundieron la tecnología y los conocimientos para hackear.Por lo tanto, el nivel de inseguridad aumentó."En el año 1995, con la ejecución de algunas herramientas específicas de ataque y penetración, se hallaron 150 puntos vulnerables en diversos sistemas de red. En el últimoaño, las mismas herramientas fueron utilizadas sobre las nuevas versiones de los sistemasoperativos y el resultado fue peor: se encontraron 450 puntos débiles, pese a los avances yla mejora tecnológica de los softwares".Esto hace que las compañías de software prestén cada vez más atención al problema. "ElWindows 2000, por ejemplo, que aún no salió al mercado, ya fue sometido a pruebas deeste tipo y se le detectaron problemas de seguridad".
LA INVERSIÓN
Los costos de las diferentes herramientas de protección se están haciendo accesibles, engeneral, incluso para las organizaciones más pequeñas. Esto hace que la implementación demecanismos de seguridad se dé prácticamente en todos los niveles. Empresas grandes,medianas, chicas y las multinacionales más grandes. Todas pueden acceder a lasherramientas que necesitan y los costos (la inversión que cada empresa debe realizar) vande acuerdo con la empresa.
LAS REGULACIONES
Una de las herramientas de seguridad que se utiliza en la actualidad es la encriptación, peroesta técnica no es perfecta. En los Estados Unidos una serie de regulaciones le ponen untecho al nivel de encriptación.El máximo nivel permitido hasta hace algunos meses (64 bits) perdió confiabilidad desdeque se logró vulnerarlo.En los Estados Unidos se está buscando un algoritmo de encriptación que permita unos diezaños de tranquilidad. Es decir, que durante ese tiempo nadie logre tener los mediostecnológicos que le posibiliten descifrarlo. Además se está tratando de integrar a lasempresas proveedoras de softwares con las compañías que los utilizan, o sea, unir a clientesy proveedores para encontrar opciones más seguras.
LA SEGURIDAD TOTAL ES MUY CARA
Hoy es imposible hablar de un sistema ciento por ciento seguro, sencillamente porque elcosto de la seguridad total es muy alto. "Por eso las empresas, en general, asumen riesgos:deben optar entre perder un negocio o arriesgarse a ser hackeadas. La cuestión es que, enalgunas organizaciones puntuales, tener un sistema de seguridad muy acotado les impediríahacer más negocios", "Si un hacker quiere gastar cien mil dólares en equipos para descifrar una encriptación, lo puede hacer porque es imposible de controlarlo. Y en tratar de evitarlose podrían gastar millones de dólares".La solución a medias, entonces, sería acotar todo el espectro de seguridad, en lo que hace a plataformas, procedimientos y estrategias. De esta manera se puede controlar todo unconjunto de vulnerabilidades, aunque no se logre la seguridad total. Y esto significa ni másni menos que un gran avance con respecto a unos años atrás.
FIREWALLS
"Los ataques a maquinas conectadas a Internet se incrementaron en un 260% desde 1994, se calcula una perdida de 1.290 millones de dolares anuales solo en los EEUU"
En la era de la informacion, las ideas, datos y archivos en su red son probablemente lo masvalioso que su empresa posee. Piense acerca de sus listas de clientes y registros deaccionistas, transacciones comerciales y material de marketing, estrategias decomercializacion y diseño de productos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario